ANÁLISIS
DE LA REALIDAD:
1.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.
2.
TERRITORIZACIÓN
2. EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3.1
Ámbito de intervención, social, cultural, educativo y económico
3.2
Organización y gestión de la institución
3.3
Usuarios del centro
3.4
Filosofía de la institución
3.5
Metodología de la institución
3.6
Servicios y actividades de la institución
4.
DETECCIÓN DE NECESIDADES
4.1
Diagrama efecto-causa
4.2 Alternativas de solución para cada una de las
necesidades. Descripción
5.
PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS
6.
TOMA DE DECISIONES
DESARROLLO DEL PROYECTO
- DENOMINACIÓN
- DESCRIPCIÓN
- FUNDAMENTACIÓN
- DESTINATARIOS
- OBJETIVOS
- ACTIVIDADES Y
SU METODOLOGÍA
- TEMPORALIZACIÓN
- RECURSOS Y
PRESUPUESTO
- EVALUACIÓN
En cierto modo, este índice nos permite tener perfectamente claro hacia donde nos queremos dirigir, como lo queremos hacer, que aspectos debemos tener en cuenta y que objetivos queremos alcanzar, los medios y recursos que vamos a poseer para desarrollarlo y desarrollar una adecuada evaluación para saber si hemos alcanzado lo que nos habíamos propuesto inicialmente.
Primero se hace un: ANALISIS DE LA REALIDAD: mediante observación, entrevistas, fuentes, encuestas, cuestionarios. Para ver las necesidades que existen, o sobre la necesidad que queremos conocer.
Primero se hace un: ANALISIS DE LA REALIDAD: mediante observación, entrevistas, fuentes, encuestas, cuestionarios. Para ver las necesidades que existen, o sobre la necesidad que queremos conocer.
Otra manera de
hacer el análisis de la realidad es por el modelo efecto-causa. El árbol de problemas: cuando queremos
cubrir una serie de problemas que observamos, con esto hacemos un listado (en
equipo mejor, para que haya más percepciones distintas). Con esta lista le
damos una jerarquía y elegimos cual creemos que es el problema central. Después
se cambia por el árbol de objetivos (ponerlo en positivo).
TERRITORIZACION
Descripción
de la institución
Marco teórico.
Marco teórico.
Justificación: xq es necesario el programa,
las causas y consecuencias.
Colectivo al
que va dirigido.
Duración
Metodología:
qué tipo de
intervención voy a utilizar. Si va a ser grupal o individual.
Objetivos:·
Objetivo
|
Resultado Esperado
|
Indicadores
|
Fuentes
|
50% consiga empleo
O mejore…
|
Empleo, habilidades… donde se ve que ha conseguido
|
Observación, cuestionarios, diario de campo,
|
Actividades: siempre con cronograma, con un calendario. ¡Sin especificar los objetivos y metodología de cada actividad (porque solo quieren una vista general, salvo que se especifique. Tener en cuenta que no kieren leer, asiq hay que escribir muy poco de cada punto).
Recursos humanos y materiales: quien lo va a ejecutar y que necesitamos (fungible y no fungible; lo q se gasta, papel, y lo q no: mesas..)
Fuentes de financiación: quien lo financia y con cuanto.
Evaluación: que se contemple tmb.
Objetivo
|
Resultado
Esperado
|
Resultado
Obtenido
|
Memoria de programas: cuando ya se haya ejecutado. Es la evaluación de todo el proyecto, que ha pasado. Recoge todos los puntos, pero más corto, y enunciado en pasado. En el cronograma se pone si las actividades no se han hecho y por qué…
En los
recursos se puede decir que han faltado…
Por escrito
se cuenta la evaluación… que ha pasado y propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario