El árbol de problemas.
Este en un recurso muy adecuado para iniciarnos en el análisis de la perspectiva que pretendamos trabajar. Es un recurso que deberíamos utilizar en grupo ya que nos da una mayor amplitud de perspectiva. Además, nos permite dar jerarquía a los problemas tras debatir el problema central. Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor.
Imagina que queremos analizar la siguiente realidad:
AUMENTO DEL DESEMPLEO JUVENIL.
A continuación, identificaríamos las causas que puedan estar provocando esta realidad. En este caso podrían ser la crisis, la falta de experiencia y la falta de formación. Estas tres causas las colocaríamos justo debajo del enunciado o la realidad que pretendemos analizar.
AUMENTO DEL DESEMPLEO JUVENIL.
CRISIS FALTA DE EXPERIENCIA FALTA DE FORMACIÓN
El siguiente paso sería, tratar de averiguar que es lo que provoca esas causas. Es decir, tenemos que ir más allá en el análisis de esta realidad. No podemos quedarnos en la superficie, en la llanura, debemos adentrarnos hasta lo más profundo de la realidad para poder entenderla y atajarla adecuadamente. Ya que debemos entender la situación perfectamente, entender todos los factores que intervienen para poder formular unos objetivos adecuados y de este modo lograr que el proyecto sea lo más satisfactorio posible. Tras pensarlo podríamos decir, que la crisis esta provocada por una mala gestión y una privatización de sectores públicos; que la falta de experiencia es debida a pocas oportunidades y falta de prácticas; y que la falta de formación es debida a la poca iniciativa personal y la poca oferta. Saldría algo así:
AUMENTO DEL DESEMPLEO JUVENIL.
CRISIS FALTA DE EXPERIENCIA FALTA DE FORMACIÓN
Mala gestión Privatización Pocas oportunidades Falta de prácticas Poca iniciativa Poca oferta
Como podéis ver podríamos ir más allá incluso, pero solo con estos dos niveles ya obtenemos una buena perspectiva y nos pueden surgir ideas para tratar de resolver o proponer un proyecto que desarrollo lo que nos hayamos propuesto.
Y este recurso, no se queda solo aquí se puede trabajar tanto con efectos y consecuencias, como con objetivos. Así que definitivamente en una buena herramienta para cualquiera que se proponga elaborar un proyecto sea la materia que sea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario